jueves, 24 de octubre de 2019

CO-CREACIÓN DE VALON EN LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ ESPECIAL: EL MOVIENTO DE LA TERCERA OLA


La Primera ola del café  se caracteriza por un café de mala calidad , que proviene del aumento de su consumo y de las exportaciones , la segunda ola consistió en la producción de un café de mayor calidad , como cafés especiales o cafés de producción controlada aquí podemos encontrar  su difusión en cafeterías especializadas  y en la tercera ola encontramos una gran diferenciación ya no solo por la calidad sino por su origen tiempo de cosecha métodos de cosecha y preparación de productos .Para entender como los actores involucrados en la tercera ola de café están  se organizan pues se requirió de estudiar documentos históricos , para entender evolución del mercado. Con la tercera ola de la cadena del café, los baristas y cafeterías se acercan a los productores, buscando la mejor selección   de café para ofrecer a sus clientes  .Los actores de  la cadena de valor  deben desarrollar relación cooperativas  así proporcionar oportunidades para aumentar el valor de uso, también el movimiento de la tercera ola  puede representar oportunidad  para pequeños y medianos productores .Finalmente  toda esta evolución del mercado  promueve oportunidad para la coexistencia de estas 3 olas .

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Moteiro, S.,Caires, C.,Lobo, C., y Sarkis, J.(2018).Cocreacion de valor en la cadena del café especial: El movimiento de la tercera ola del café. Revista de administración de empresas, volu.58,3.Recuperado de:

domingo, 20 de octubre de 2019

EXPORTACIÓN DEL CAFÉ



PROBLEMÁTICA EN LA EXPORTACIÓN DEL CAFÉ


Problemática de exportación de café orgánico a Italia de los pequeños productores de Bagua, 2018
La problemática del sector exportador de los pequeños productores de café orgánico en la región de Bagua hacia el país europeo Italia lo encontramos en el poco financiamiento designado por el estado peruano a esta actividad económica , afectando la producción, consecuentemente exportación. Se pueden encontrar cifras alarmantes con respecto al sector cafetalero, nos señala que únicamente el 30% de los productores de café corresponden a algún tipo de organización, y tan solo el 20% llega a exportar su producto directamente a través de sus organizaciones exportadoras mientras que el 80% exporta a través de compañías exportadoras viéndose menos beneficiadas, así mismo se indica que del 30% de productores que pertenecen a algún tipo de organización solamente el 5 % presenta educación superior, peor aun solamente el 3% cuenta con alta tecnología y tan solo el 7% tiene accesos a créditos formales, estas cifras nos muestran una realidad preocupante, siendo los más perjudicados el grupo de los productores no organizados u organizados pero con una media o baja capacidad de gestión. Esto limita la capacidad el productor para realizar oportunidad de negocio y crecimiento en general.

Camacho, E.(2018) Problemática de exportación del café orgánico a Italia de los pequeños productores de Bagua(tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, lima, Perú.

 “SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EXPORTACION DE
CAFÉ A EUROPA
El café es uno de los cultivos más importantes a nivel nacional, al ser fuente de empleo e ingresos. EL rendimiento del café en el Perú ha sido vulnerado debido a la poca prevención contra plagas que atacan a la cosecha es por esto que se buscan certificaciones para aumentar la confiabilidad del producto. Debido a las certificaciones que tiene el café peruano se debe cumplir ciertos estándares de producción, procesamiento y comercialización. Esto ah exigido que las organizaciones tengan un adecuado Sistema de control Interno, para una adecuada gestión en lo organizacional, administrativa y gerencial siendo importante planificar evaluar y gestionar la producción, y así poder asegurar con la certificación del café peruano hacia Europa. La importancia de la certificación del café peruano es que : Promueven la conservación del medio ambiente y la no depredación de recursos naturales, Buscan el pago justo al productor y a los trabajadores de la finca, Promueve el desarrollo social en las comunidades cafetaleras: acceso a la salud, educación, capacitación, servicios básicos, Busca el desarrollo sostenible de las unidades productivas, Busca mejorar la calidad del café (rendimiento físico y sensorial),y  Promueve el fortalecimiento de las organizaciones de productores
Olivo,J.(2017) Sistema de control interno para exportación de café a Europa(trabajo monográfico pre-grado).Universidad Nacional Agraria la Molina,lima, Perú.

  
IMPACTO DE LA DEMANDA INTERNACIONAL DE ESTADOS UNIDOS EN LA EXPORTACIÓN PERUANA DEL CAFÉ DURANTE EL PERÍODO 2008-2017
En la actualidad Perú y Estados Unidos cuenta con un tratado de libre comercio, beneficiando así el comercio trayendo como beneficio oportunidades y opciones para la agro exportación, esto debido al libre acceso y libre de aranceles. Aún así se debe cumplir con unas ciertas regulaciones fitosanitarias., nosotros no somos e principal proveedor  de Estados Unidos , Esto se debe a que para poder exportar gran cantidad de granos, se puede lograr por medio de empresas cooperativas y/o asociaciones ya que la caficultura nacional se practica por pequeñas familias productoras de nivel económico bajo, quienes en su mayoría no superan las cinco hectáreas de cultivo dependiendo de esta actividad como fuente de ingreso,según SIICEX la participación de las grandes empresas es del 57 %, esto quiere decir  que la participación de otras empresas es nula por eso la existencia de la baja competitividad  Otro problema con el que se debe lidiar es en base a los productores, los cuales tienen una carente visión empresarial y son muy reacios al cambio, puesto que aún continúan utilizando técnicas tradicionales para el cultivo, ocasionando que la producción nacional se vea perjudicada por plagas como la roya amarilla.

Honda, C.(2018).Impacto de la demanda Interncional de Estados Unidos en la Exportacion peruana del café durante el periodo 2008-2017(tesis de para obtener licenciatura).Universidad Cesar Vallejo, Lima,Perú.




domingo, 29 de septiembre de 2019

Referencias Bibliográficas acerca de la congestión vehicular


Estas son algunas referencias:


  • Bazan, R. (2017).Contaminacion del aire-Perú-Lima.(tesis de pregrado).Universidad Alas Peruanas,Perú.

  • Aviles,C.(2017).Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño(tesis de pregrado).Pontificia Universidad Católica del Perú,Perú.

  • Sinche,P.(2011).Nuevo sistema de semaforización computarizada para el centro historico de la ciudad de lima.(tesis de pregrado).Universidad Nacional de Ingeniería,Perú.